domingo, 5 de noviembre de 2017
el software libre y su intencion con el medio ambiente
Software libre e interacción con el medio ambiente
El
software libre es aquel código fuente de aplicaciones el cual es de
libre acceso para cualquier interesado, y es modificable, copiable y
redistribuible, esto permite a nivel tecnológico y económico crear un
modelo de desarrollo de tipo comunitario y enfocado a una evolución de
todos y no parcializada.
Es
necesidad primordial pensar en un hábitat para todos los humanos, libre
de contaminantes e ideal para la vida, la tecnología no debe ser factor
generador de basuras y desechos, por el contrario, debe por medio de
ésta crear modos y metodologías para solucionar situaciones como las que
hoy en día vivimos.
En
la mayoría de los casos el uso de las computadoras está vinculado con
el derroche de energía eléctrica, ya que muchas de ellas permanecen muy
buena parte del día encendidas, por lo que el software libre pudiera
llegar a utilizar sistemas que permitan que las computadoras cumplido
cierto tiempo de inactividad entren en un estado de suspensión o
inactividad haciendo nulo o escaso el consumo de energía.
En
cuanto al uso de los sistemas de sonido y altavoces es posible manejar
esto con sistemas como lo son Alsa y OSS, que controlan por completo el
funcionamiento del sonido y que por supuesto permite hacer un manejo de
los niveles de ruido a partir de aplicaciones como alsamixer, kmix, xmix
y wmix.
Como
la tecnología es un factor de constante cambio, una buena parte de las
computadoras que hace menos de cinco años eran de última generación, hoy
en día son obsoletas, incrementando el índice de inversiones por parte
de las empresas en la compra de software y hardware nuevos, además de
proliferar en las centrales de basuras centenares de pantallas, teclados
y monitores inutilizables.
impacto del software libre en la administracion publica
impacto del software libre en la administracion publica.
El año 2004 marcó un hito importante en el desarrollo tecnológico en Venezuela, ya que a través del Decreto 3.390 se estableció la utilización de software libre para todos los organismos y dependencias de la administración pública, con la finalidad de lograr independencia tecnológica e informática.
Un detalle importante en el uso del software libre, es que se rige por una regla denominada copyleft, la cual implica que, cuando se redistribuya el programa, no se pueden agregar restricciones para denegar a otras personas las libertades centrales, en oposición al concepto de copyright, el cual permite especificar los derechos de autor y las condiciones en que se pueden reproducir y/o distribuir sus obras.
EL SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
El uso del software libre cada vez es mas extensivo a nivel mundial, sin embargo es interesante destacar las diversas administraciones que han decidido darle a esta tecnología su voto de confianza, migrando total o parcialmente sus servicios más importantes. A continuación se mencionan algunos ejemplos:
• Venezuela,
donde el presidente Hugo Chávez Frías decretó el uso prioritario del
software libre y GNU/Linux en toda la administración pública, incluyendo
ministerios y oficinas gubernamentales y se está fomentando la
investigación y el desarrollo de software libre, con la aprobación del
Decreto 3390. En el año 2002 el Ministerio de Planificación y Desarrollo
introduce el concepto de software libre (SL) en el Estado a través de
un Plan de Modernización. Seguidamente el Servicio Autónomo de la
Propiedad Intelectual (SAPI) se convierte en la primera oficina de
propiedad intelectual del mundo que promueve el SL como estrategia para
combatir el uso de software propietario en copias no autorizadas. El
Ministerio de Ciencia y Tecnología despliega una cruzada que incluye la
creación de academias de SL, un Centro Nacional de Tecnologías de la
Información (CNTI) para investigar acerca del SL e Infocentros
funcionando también sobre SL. El Ministerio de Educación pone en
funcionamiento un plan agresivo de migración de su plataforma y la
introducción del SL en la enseñanza. La compañía petrolera estatal PDVSA
inicia la migración al SL, luego del sabotaje realizado al cerebro
informático de la industria en diciembre de 2002, La empresa de
telecomunicaciones estatal CVG-Telecom, está instalando toda su
plataforma en SL. La fábrica estatal de computadores (convenio
China-Venezuela) Venezolana de Industria Tecnológica (VIT) suple a la
administración pública computadoras solo con SL.
• Alemania, pagando por el desarrollo del Kroupware. Además ciudades como Múnich, que migró sus sistemas a Debian GNU/Linux, y una distribución alemana especialmente orientada a KDE: Suse.
• Argentina, donde se apoya activamente el desarrollo no sólo de Linux, sino del software libre en general, a través del portal SoftwareLibre.gov.ar la Provincia de Santa Fe cuenta desde el año 2004 con la ley 12.360 que dispone el uso preferente de software libre por la Administración Pública. En la actualidad se encuentra en la Legislatura a estudio una ley que dispone que todo el software producido por la provincia se libere bajo licencia GPL. También se puede destacar en el proyecto Munix, de la ciudad de Rosario. Este proyecto (actualmente con 300 puestos de trabajos migrados) reemplaza el software propietario en las estaciones de trabajo obsoletas por software libre, reutilizando dichas estaciones de trabajo como clientes ligeros. Este proyecto se lleva a cabo utilizando Debian GNU/Linux y está basado en Linux Terminal Server Project. Las actividades de la Municipalidad de Rosario se encuentran dentro del marco de la ordenanza Nº 7787/2004, la cual regula la utilización de software en el ámbito municipal. Puede verse más información en la página del proyecto Munix.
• Brasil, su gobierno fue el primer ejecutivo a escala mundial en llevar a cabo un despliegue masivo de software libre en la administración pública. Siendo el estado de Rio do Grande el primero en aprobar una ley a favor del uso del software libre.
• Cuba, donde el gobierno ha establecido una indicación oficial para introducir de manera progresiva el software libre y en particular el Linux y en el que la red de Salud Pública, Infomed, fue pionera en su uso.
• Chile, donde el Ministerio de Educación y la Universidad de la Frontera (ubicada en Temuco) crearon EduLinux, una distribución que hoy está en más de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las bibliotecas chilenas. Actualmente las Fuerzas Armadas chilenas están planificando la creación de una distribución militar que interconecte a las ramas de la defensa chilena. El gobierno de ese país aprobó el uso del software libre en la administración pública, anulando así un contrato previo con Microsoft para el mantenimiento de las redes y de los equipos en escuelas y bibliotecas chilenas.
• China, con su acuerdo con Sun Microsystems para distribuir el software Java Desktop System (una distribución de Linux).
• España, donde distintos gobiernos regionales están desarrollando sus propias distribuciones no sólo para uso administrativo sino también académico. Así tenemos LinEx en Extremadura, GuadaLinex en Andalucía, LliureX en La Comunidad Valenciana, Molinux en Castilla-La Mancha, MAX en La Comunidad de Madrid, Trisquel en la Comunidad de Galicia, linkcat en Cataluña y Melinux en Melilla por el momento. Algunas de estas distribuciones están basadas en Debian, otras en Ubuntu y otras en OpenSuSE, así como diversas distribuciones mantenidas por universidades públicas.
• Francia, donde la Asamblea Nacional decidió a finales de noviembre de 2006 migrar sus sistemas a una distribución basada en GNU/Linux.
• Italia, el parlamento italiano ha decidido el año 2007 utilizar SuSE Linux.
• México, el Gobierno del Distrito Federal dentro de sus políticas y lineamientos en materia de Informática da preferencia al uso del Software Libre. La Delegación Tlalpan crea la distribución Gobierno GDF/Linux.
• República Dominicana, promociona el uso y proliferación del Software libre en el campo educativo y científico. Dispone de dos fundaciones, una en la capital de Santo Domingo y la otra en la ciudad de Santiago.
A
través de un Decreto Presidencial, se ordena el uso del Software libre
en la administración pública en Venezuela, no obstante no es este el
único país que está aplicando dicha tecnología. El presente artículo
habla del software libre y su implementación en otros países en el
sector de la Administración Pública.
El año 2004 marcó un hito importante en el desarrollo tecnológico en Venezuela, ya que a través del Decreto 3.390 se estableció la utilización de software libre para todos los organismos y dependencias de la administración pública, con la finalidad de lograr independencia tecnológica e informática.
El artículo 2 de dicho Decreto indica el siguiente concepto de Software Libre:
Software Libre:
Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al
código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier
propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como
sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas
al programa original, sin tener que pagar regalías a los
desarrolladores previos.
En otras palabras, Software Libre es libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Esta libertad está dividida en cuatro niveles:
• Libertad 0: Usar el programa, con cualquier propósito.
• Libertad 1: Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a las necesidades del usuario.
• Libertad 2: Distribución de copias, con lo que se puede ayudar a otros programadores
• Libertad 3: Mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
• Libertad 1: Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a las necesidades del usuario.
• Libertad 2: Distribución de copias, con lo que se puede ayudar a otros programadores
• Libertad 3: Mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Estos
niveles de libertad son aplicables dependiendo de las reglas de la
empresa que distribuya el software, por esto es importante destacar que
software libre no significa “no comercial” y no significa necesariamente
“regalado” o “gratis”, el concepto de Software Libre es un asunto de
libertad, y no de precio, aunque el término en inglés (free software)
traiga confusiones al respecto.
Un detalle importante en el uso del software libre, es que se rige por una regla denominada copyleft, la cual implica que, cuando se redistribuya el programa, no se pueden agregar restricciones para denegar a otras personas las libertades centrales, en oposición al concepto de copyright, el cual permite especificar los derechos de autor y las condiciones en que se pueden reproducir y/o distribuir sus obras.
El
artículo 2 del mencionado Decreto 3390 trae además el concepto de
Software Propietario, el cual indica que es “programa de computación
cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o
modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización
expresa del Licenciador”.
Uno de
los mayores desarrolladores de software propietario en la actualidad es
Microsoft, empresa fundada en 1975 por William H. Gates III y Paul
Allen. El sistema operativo creado por esta empresa, Windows, es el más
difundido y utilizado en el mundo.
Sin
embargo, para poder utilizar este sistema operativo la empresa obliga a
la adquisición de licencias, las cuales vienen con el software original y
se pueden adquirir tanto para empresas como para usuarios personales,
el detalle viene en los precios, el comprar una licencia original de
Windows resulta costoso, inaccesible para muchos usuarios que son
simples aficionados o estudiantes, por esto la piratería de software se
ha prestado como la alternativa para acceder a dichos recursos.
Empresas de software propietario como Microsoft no permite acceso al
código fuente salvo en contadas excepciones, como el caso de varias
universidades de Japón que solicitaron el código fuente de Windows
puesto que trabajan en las formas de detectar virus escondidos en el
interior de correos electrónicos, no obstante la revisión de este código
fue severamente filtrada por Microsoft y las modificaciones aún mas
fuertes de llevar, así que es fácilmente deducible que Microsoft es una
empresa bastante cerrada en cuanto a ceder información a sus usuarios.
El sistema operativo por excelencia adoptado por los usuarios del software libre es el Linux.
Llama la atención el hecho de que cada vez mas usuarios están
considerando el Sistema Operativo Linux como alternativa al soporte de
sus equipos, no solo en estaciones de trabajo (computadores personales)
sino además en servidores que manejan grandes cantidades de información.
El hecho de que compañías como la NASA, Google, Dreamwork y Pixar usen
Linux en todos sus servidores y estaciones de trabajo hace pensar que en
realidad es un software sólido que no se puede dejar de considerar,
¡¡¡incluso se dice que sin Linux, no hubiese existido Jurassic Park!!!.
ALGUNOS USUARIOS DE LINUX EN EL MUNDO
• Google: El principal proveedor de servicios en Internet lo utiliza en todos sus servidores y en sus puestos de trabajo.
• IBM: Lo utiliza en servidores, sistemas de fabricación y puestos de trabajo.
• HP: Provee soporte para sus productos y mantiene desarrolladores del proyecto Debian.
• Dreamworks, Pixar, Industrial Light and Magic y Digital Domain: Lo utilizan en la producción de efectos especiales para cine.
• Sony: Colabora en su desarrollo para dispositivos domésticos.
• Wall Street: Merill Lynch y Credite Suisse First Boston lo utilizan para sus transacciones.
• SAP y Oracle: Lo utilizan en sus servidores y en el desarrollo de sus aplicaciones.
• NASA: Lo utiliza inclusive en misiones críticas.
• IBM: Lo utiliza en servidores, sistemas de fabricación y puestos de trabajo.
• HP: Provee soporte para sus productos y mantiene desarrolladores del proyecto Debian.
• Dreamworks, Pixar, Industrial Light and Magic y Digital Domain: Lo utilizan en la producción de efectos especiales para cine.
• Sony: Colabora en su desarrollo para dispositivos domésticos.
• Wall Street: Merill Lynch y Credite Suisse First Boston lo utilizan para sus transacciones.
• SAP y Oracle: Lo utilizan en sus servidores y en el desarrollo de sus aplicaciones.
• NASA: Lo utiliza inclusive en misiones críticas.
EL SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
El uso del software libre cada vez es mas extensivo a nivel mundial, sin embargo es interesante destacar las diversas administraciones que han decidido darle a esta tecnología su voto de confianza, migrando total o parcialmente sus servicios más importantes. A continuación se mencionan algunos ejemplos:
• Alemania, pagando por el desarrollo del Kroupware. Además ciudades como Múnich, que migró sus sistemas a Debian GNU/Linux, y una distribución alemana especialmente orientada a KDE: Suse.
• Argentina, donde se apoya activamente el desarrollo no sólo de Linux, sino del software libre en general, a través del portal SoftwareLibre.gov.ar la Provincia de Santa Fe cuenta desde el año 2004 con la ley 12.360 que dispone el uso preferente de software libre por la Administración Pública. En la actualidad se encuentra en la Legislatura a estudio una ley que dispone que todo el software producido por la provincia se libere bajo licencia GPL. También se puede destacar en el proyecto Munix, de la ciudad de Rosario. Este proyecto (actualmente con 300 puestos de trabajos migrados) reemplaza el software propietario en las estaciones de trabajo obsoletas por software libre, reutilizando dichas estaciones de trabajo como clientes ligeros. Este proyecto se lleva a cabo utilizando Debian GNU/Linux y está basado en Linux Terminal Server Project. Las actividades de la Municipalidad de Rosario se encuentran dentro del marco de la ordenanza Nº 7787/2004, la cual regula la utilización de software en el ámbito municipal. Puede verse más información en la página del proyecto Munix.
• Brasil, su gobierno fue el primer ejecutivo a escala mundial en llevar a cabo un despliegue masivo de software libre en la administración pública. Siendo el estado de Rio do Grande el primero en aprobar una ley a favor del uso del software libre.
• Cuba, donde el gobierno ha establecido una indicación oficial para introducir de manera progresiva el software libre y en particular el Linux y en el que la red de Salud Pública, Infomed, fue pionera en su uso.
• Chile, donde el Ministerio de Educación y la Universidad de la Frontera (ubicada en Temuco) crearon EduLinux, una distribución que hoy está en más de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las bibliotecas chilenas. Actualmente las Fuerzas Armadas chilenas están planificando la creación de una distribución militar que interconecte a las ramas de la defensa chilena. El gobierno de ese país aprobó el uso del software libre en la administración pública, anulando así un contrato previo con Microsoft para el mantenimiento de las redes y de los equipos en escuelas y bibliotecas chilenas.
• China, con su acuerdo con Sun Microsystems para distribuir el software Java Desktop System (una distribución de Linux).
• España, donde distintos gobiernos regionales están desarrollando sus propias distribuciones no sólo para uso administrativo sino también académico. Así tenemos LinEx en Extremadura, GuadaLinex en Andalucía, LliureX en La Comunidad Valenciana, Molinux en Castilla-La Mancha, MAX en La Comunidad de Madrid, Trisquel en la Comunidad de Galicia, linkcat en Cataluña y Melinux en Melilla por el momento. Algunas de estas distribuciones están basadas en Debian, otras en Ubuntu y otras en OpenSuSE, así como diversas distribuciones mantenidas por universidades públicas.
• Francia, donde la Asamblea Nacional decidió a finales de noviembre de 2006 migrar sus sistemas a una distribución basada en GNU/Linux.
• Italia, el parlamento italiano ha decidido el año 2007 utilizar SuSE Linux.
• México, el Gobierno del Distrito Federal dentro de sus políticas y lineamientos en materia de Informática da preferencia al uso del Software Libre. La Delegación Tlalpan crea la distribución Gobierno GDF/Linux.
• República Dominicana, promociona el uso y proliferación del Software libre en el campo educativo y científico. Dispone de dos fundaciones, una en la capital de Santo Domingo y la otra en la ciudad de Santiago.
lunes, 9 de octubre de 2017
Ejecución del proyecto en las escuelas de la parroquia catedral
¿que es una computadora?
Una computadora es un sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos. La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que los ejecute el procesador.
EditarMétodo 1 de 2:
El teclado es un dispositivo que permite la introducción de caracteres (como letras, números y símbolos) a un ordenador o dispositivo digital.
Este dispositivo utiliza una serie de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas que envían información a la computadora.
El teclado es fundamental para utilizar cualquier aplicación de la computadora. Es importante su limpieza para que dure mucho más tiempo.
Una computadora es un sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos. La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que los ejecute el procesador.
Partes de la computadora
- Teclado
- Unidad Central de Proceso (CPU, por sus siglas en ingles)
- Monitor
- Ratón (Mouse)
- Disquetera (Floppy)
- CD-ROM
El teclado
Es el dispositivo que le brinda la posibilidad al usuario introducir datos para que después puedan ser interpretados y procesados por la CPU. El aspecto de un teclado de ordenador es bastante similar al de una máquina de escribir y actualmente su clasificación está conformada de la siguiente manera: teclado XT, teclado AT, teclado expandido, teclado Windows, teclado ergonómico y teclado inalámbrico.
Cabe destacar que en la mayoría de los sistemas operativos modernos se pueden utilizar teclados virtuales (en pantalla ó monitor) que pueden ser operados con el ratón, brindándole la posibilidad al usuario de simular el funcionamiento de un teclado real.

Unidad Central de Proceso

Comúnmente conocido como microprocesador, es el encargado de procesar los datos contenidos en los programas e interpretar las instrucciones del usuario. La evolución de la tecnología en este rubro ha sido tan grande que actualmente existen microprocesadores con doble núcleo que, básicamente son dos procesadores en uno mismo, lo que les permite aumentar considerablemente la capacidad de procesamiento de datos de una forma más rápida.

A pesar de que la definición de CPU en los últimos años ha sido bastante clara, comúnmente se le llama CPU a todo el “cuadro” en donde están ensamblados todos los componentes y tarjetas (memoria RAM, tarjeta de video, tarjeta de sonido, tarjeta madre, etc.) de una computadora.
Monitor

Es el dispositivo que, por medio de una interfaz, permite al usuario poder visualizar los datos previamente procesados por el CPU. La unidad mínima que se puede representar en un monitor es denominada Píxel, que se puede definir como cada uno de los puntos que conforman una imagen digital. Actualmente lo último en tecnología son los monitores de cristal líquido (LCD, por sus siglas en ingles).
Ratón

En informática, un mouse ó ratón es el dispositivo que, al igual que el teclado, permite enviarle instrucciones a una computadora mientras este interactúa con una interfaz gráfica. Hoy en día es un dispositivo imprescindible en un ordenar, pero, se prevé que en un futuro no muy lejano este dispositivo desaparezca, dejándole esta tarea a los ojos humanos.
Disquetera

Es la unidad en donde se lleva a cabo la lectura de los discos flexibles ó disquetes, un medio de almacenamiento de datos. En la actualidad, la mayoría de las computadoras de reciente modelo ya ni siquiera toman en cuenta a este dispositivo. ¿Por qué? La poca confiabilidad en estos dispositivos fue una de las primordiales razones. Y la verdad es que los disquetes están desde hace tiempo, quieran o no, obsoletos.
CD-ROM

Disco Compacto de Memoria de Sólo Lectura (CD-ROM, por sus siglas en ingles) es un sistema de almacenamiento masivo que permite el almacenamiento de 680 Mb. Al referirse a “sólo lectura”, quiere decir que solo se puede grabar en este medio una sola vez. Los fabricantes de ordenadores, de la misma manera que le paso a las disqueteras, están tomando la decisión de omitir en sus equipos la integración de los lectores de CD para dejarle el camino libre al DVD del cual probablemente hablemos de el más adelante.
Finalizando
Se podría decir que estos son los dispositivos de hardware más indispensables para que una computadora funcione (sin olvidarnos de las memorias RAM, la tarjeta madre y otros elementos un poco más técnicos). Pero existe una gran cantidad de dispositivos de hardware que facilitan la tareas día a día a los diferentes tipos usuarios que existen. Al avanzar la tecnología a pasos tan agigantados, que no nos sorprenda que, en unos años, algunos de estos dispositivos se consideren obsoletos.
Qué es Hardware:
El hardware es la parte física de un ordenador o sistema informático, está formado por los componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos, tales como circuitos de cables y circuitos de luz, placas, utensilios, cadenas y cualquier otro material, en estado físico, que sea necesario para hacer que el equipo funcione. El término viene del Inglés, significa partes duras.
¿Que es un monitor?
El monitor es un dispositivo electrónico de salida de la computadora en el que se muestran las imágenes y textos generados por medio de un adaptador gráfico o de video de ésta. El término monitor se refiere normalmente a la pantalla de vídeo, y su función principal y única es la de permitir al usuario interactuar con la computadora.
Una computadora típica presenta un monitor con tecnología CRT (tubos de rayos catódicos), la misma que emplean los televisores; sin embargo, hoy en día existe la tecnología TFT (transistor de película fina) que reduce significativamente el volumen de los monitores.
¿Que es el case?, el "
N
OTEBOOK", con las siguientes 14" de ancho por 12" de fondo por 1.3/4" de alto.
En informática, la caja, carcasa, chasis, gabinete o torre de computadora, es la estructura metálica o plástica, cuya función consiste en albergar y proteger los componentes internos como la unidad central de procesamiento (CPU), la memoria de acceso aleatorio (RAM), la placa madre, la fuente de alimentación, la/s placas de expansión y los dispositivos o unidades de almacenamiento: disquetera, unidad de disco rígido, unidad de disco óptico (lectora o grabadora de: CD, DVD, BD).[1]
Otros dispositivos de la computadora
1.- Los Dispositivos de Entrada:
Estos dispositivos permiten al usuario del computador introducir datos, comandos y programas en el CPU. El dispositivo de entrada más común es un teclado similar al de las máquinas de escribir. La información introducida con el mismo, es transformada por el ordenador en modelos reconocibles. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los Dispositivos de Entrada, convierten la información en señales eléctricas que se almacenan en la memoria central.
Los mas comunes son:
Teclado: El teclado es un dispositivo eficaz para introducir datos no gráficos como rótulos de imágenes asociados con un despliegue de gráficas. Los teclados también pueden ofrecerse con características que facilitan la entrada de coordenadas de la pantalla, selecciones de menúso funciones de gráficas.
Ratón ó Mouse: Es un dispositivo electrónico que nos permite dar instrucciones a nuestra computadora a través de un cursor que aparece en la pantalla y haciendo clic para que se lleve a cabo una acción determinada; a medida que el Mouse rueda sobre el escritorio, el cursor (Puntero) en la pantalla hace lo mismo.
Tal procedimiento permitirá controlar, apuntar, sostener y manipular varios objetos gráficos (Y de texto) en un programa. A este periférico se le llamó así por su parecido con un roedor. Existen modelos en los que la transmisión se hace por infrarrojos eliminando por tanto la necesidad de cableado. Al igual que el teclado, el Mouse es el elemento periférico que más se utiliza en una PC.
Micrófono: Los micrófonos son los transductores encargados de transformar energía acústica en energía eléctrica, permitiendo, por lo tanto el registro, almacenamiento, transmisión y procesamiento electrónico de las señales de audio. Son dispositivos duales de los altoparlantes, constituyendo ambos transductores los elementos mas significativos en cuanto a las características sonoras que sobre imponen a las señales de audio.
Scanner: Es una unidad de ingreso de información. Permite la introducción de imágenes gráficas al com
putador mediante un sistema de matrices de puntos, como resultado de un barrido óptico del documento. La información se almacena en archivos en forma de mapas de bits (bit maps), o en otros formatos más eficientes como Jpeg o Gif.

Cámara Digital: se conecta al ordenador y le transmite las imágenes que capta, pudiendo ser modificada y retocada, o volverla a tomar en caso de que este mal.
Cámara de Video: Graba videos como si de una cámara normal, pero las ventajas que ofrece en estar en formato digital, que es mucho mejor la imagen, tiene una pantalla LCD por la que ves simultáneamente la imagen mientras grabas. Se conecta al PC y este recoge el video que has grabado, para poder retocarlo posteriormente con el software adecuado.
Webcam: Es una cámara de pequeñas dimensiones. Sólo es la cámara, no tiene LCD. Tiene que estar conectada al PC para poder funcionar, y esta transmite las imágenes al ordenador. Su uso es generalmente para videoconferencias por Internet, pero mediante el software adecuado, se pueden grabar videos como una cámara normal y tomar fotos estáticas; entre otras.
2.- Los Dispositivos de Salida:
Estos dispositivos permiten al usuario ver los resultados de los cálculos o de las manipulaciones de datos de la computadora. El dispositivo de salida más común es la unidad de visualización (VDU, acrónimo de Video Display Unit), que consiste en un monitor que presenta los caracteres y gráficos en una pantalla similar a la del televisor.
Los tipos de Dispositivos de Salida más Comunes Son:
Los tipos de Dispositivos de Salida más Comunes Son:
Pantalla o Monitor: Es en donde se ve la información suministrada por el ordenador. En el caso más habitual se trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT) como el de los televisores, mientras que en los portátiles es una pantalla plana de cristal líquido (LCD).
Impresora: es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel. Las primeras impresoras nacieron muchos años antes que el PC e incluso antes que los monitores, siendo el método más usual para presentar los resultados de los cálculos en aquellos primitivos ordenadores.
En nada se parecen las impresoras a sus antepasadas de aquellos tiempos, no hay duda de que igual que hubo impresoras antes que PCs, las habrá después de éstos, aunque se basen en tecnologías que aún no han sido siquiera inventadas.
Altavoces: Dispositivos por los cuales se emiten sonidos procedentes de la tarjeta de sonido. Actualmente existen bastantes ejemplares que cubren la oferta más común que existe en el mercado. Se trata de modelos que van desde lo más sencillo (una pareja de altavoces estéreo), hasta el más complicado sistema de Dolby Digital, con nada menos que seis altavoces, pasando por productos intermedios de 4 o 5 altavoces.
Auriculares: Son dispositivos colocados en el oído para poder escuchar los sonidos que la tarjeta de sonido envía. Presentan la ventaja de que no pueden ser escuchados por otra persona, solo la que los utiliza.
Plotters (Trazador de Gráficos):Existen plotters para diferentes tamaños máximos de hojas (A0, A1, A2, A3 y A4); para diferentes calidades de hojas de salida (bond, calco, acetato); para distintos espesores de línea de dibujo (diferentes espesores de rapidógrafos), y para distintos colores de dibujo (distintos colores de tinta en los rapidógrafos).
Fax: Dispositivo mediante el cual se imprime una copia de otro impreso, transmitida o bien, vía teléfono, o bien desde el propio fax. Se utiliza para ello un rollo de papel que cuando acaba la impresión se corta.
Cómo usar un ratón de computadora
Usar un ratón de computadora es uno de los primeros pasos para operar correctamente una computadora. El ratón permite mover el cursor y hacer clic en los programas. Los siguientes pasos te enseñarán a usar un ratón de computadora común y uno de Mac, independientemente de si se conecta a la computadora por cable, inalámbricamente o a través de Bluetooth.
EditarMétodo 1 de 2:
Utilizar un ratón en una PC
-
1Familiarízate con el ratón.[1] La parte frontal del ratón apunta en dirección opuesta a ti y tiene dos botones que puedes presionar: uno del lado derecho y otro del lado izquierdo. Estos botones permiten abrir programas y menús. En el medio de esos botones hay una pequeña rueda que permite deslizar las páginas hacia arriba y hacia abajo.
- Puedes usar tu dedo índice para hacer clic en el botón izquierdo y el dedo medio para hacer clic en el derecho.
- En la parte inferior del ratón hay un sensor que le permite al ratón saber hacia dónde moverse.
- Los ratones inalámbricos pueden tener un compartimento para insertar una batería y también un botón de encendido y apagado.
-
2Coloca el ratón sobre una superficie limpia y lisa, preferiblemente sobre una almohadilla para ratón.[2] Esto le permite al ratón desplazarse sin interferencias. Es posible que tengas problemas con el ratón si no lo pones sobre una almohadilla para ratón, por ejemplo, tal vez no puedas deslizarse fluidamente.
-
3Agarra el ratón suavemente con tu mano dominante. No es conveniente agarrar el ratón apretadamente ni hacer clic con mucha fuerza. Mantén tus dedos relajados y mantén el ratón a la altura del codo. Si tus dedos se cansan, deja la computadora unos instantes.
-
4Enchufa el ratón con su conector USB. Tu ratón tendrá un cable que se extiende hacia fuera o vendrá con un pequeño conector USB si es inalámbrico. Los puertos USB se ubican en distintas áreas dependiendo del modelo de la computadora, pero en general, las computadoras portátiles vienen con puertos USB en el lado derecho o izquierdo del teclado. La mayoría de las computadoras de escritorio tienen puertos USB en la parte frontal o trasera de la caja o torre, o en alguno de los costados del monitor.
- Busca un pequeño puerto cuadrado del tamaño del conector USB.
- Inserta el conector USB. Dale la vuelta al conector USB si no encaja a la primera vez, pero nunca fuerces el conector al insertarlo.
-
5Conecta el ratón a través de Bluetooth si es necesario.[3] Conecta el transceptor Bluetooth en un puerto USB, luego presiona y mantén presionado el botón de conexión del transceptor USB durante 5 segundos. A continuación aparecerá el asistente para conexiones, así que simplemente sigue las instrucciones del asistente para conectar tu dispositivo.
-
6Asegúrate de que el ratón funcione. Tu computadora debe estar encendida y deberás ver un cursor en la pantalla que puedes controlar moviendo el ratón. Si el ratón no funciona, intenta conectarlo a otro puerto USB o desconectarlo y volver a conectarlo.[4] Si el ratón es inalámbrico, asegúrate también de que esté encendido y que tenga baterías.
-
7Practica haciendo clic con el ratón. El botón izquierdo es el botón principal para los usuarios diestros y el botón derecho es el principal para los usuarios zurdos. Haz clic en el botón principal una vez para hacer clic en algo y dos veces para hacer "doble clic" en un programa o menú. Hacer clic en el botón que no es el principal se le llama hacer "clic derecho".
- Un simple clic generalmente selecciona un elemento o abre un menú.
- El doble clic a menudo abre elementos o carpetas.
- El clic derecho por lo general muestra una lista de cosas que puedes hacer con un elemento seleccionado.
-
8Practica deslizándote y arrastrando elementos con el ratón. Mueve la rueda del ratón con el dedo índice para deslizar las páginas hacia arriba o hacia abajo. Para arrastrar un objeto, coloca el cursor sobre él, luego presiona y mantén presionado el botón principal y muévete hacia una nueva ubicación. Cuando hayas terminado, suelta el botón principal.
-
9Personaliza el ratón según tus necesidades. Puedes cambiar la velocidad con la que se mueve el puntero en la pantalla, cambiar de botón principal si eres zurdo o incluso cambiar la apariencia del puntero. Para hacerlo, ve hacia la configuración del ratón en tu computadora

El teclado es un dispositivo que permite la introducción de caracteres (como letras, números y símbolos) a un ordenador o dispositivo digital.
Este dispositivo utiliza una serie de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas que envían información a la computadora.
El teclado es fundamental para utilizar cualquier aplicación de la computadora. Es importante su limpieza para que dure mucho más tiempo.
Partes del teclado
- Teclas de función: se sitúan el la parte superior del teclado alfanumérico, van del F1 al F12, y son teclas que aportan atajos en el uso del sistema informático.
- Teclas alfanuméricas: está ubicado en la parte inferior del bloque de funciones. Es similar al teclado de una máquina de escribir, dispone de todas las letras del alfabeto, los diez dígitos decimales y todos los signos de puntuación y acentuación, además de la barra espaciadora.
- Teclado numérico: Ubicado en la parte derecha del teclado. Sirve para ingresar datos numéricos de forma rápida. Las teclas y símbolos están agrupadas de la misma forma como aparecen en la calculadora.
- Teclas especiales y de desplazamiento: se ubica en la parte intermedia entre el teclado alfabético y el numérico. Contiene algunas teclas especiales como Imp Pant, Bloq de desplazamiento, pausa, inicio, fin, insertar, suprimir, Repag, Avpag y las flechas direccionales que permiten mover el punto de inserción en las cuatro direcciones.
¿Que es un software?
El software es un término muy frecuente dentro de la tecnología, ya que el mismo es el que, junto al de hardware, le dan funcionamiento y vida a un dispositivo tecnológico. El software puede clasificarse de distintas maneras según el uso para que el desarrollador lo diseñó y fabricó.
Tipos de software
Es la parte lógica e intangible de un dispositivo, y actúa como nexo entre el usuario y el hardware (partes duras), es decir, la parte tangible de la computadora.
A grandes rasgos, se puede decir que existen tres tipos de software:
Software de Aplicación: aquí se incluyen todos aquellos programas que permiten al usuario realizar una o varias tareas específicas. Aquí se encuentran aquellos programas que los individuos usan de manera cotidiana como: procesadores de texto, hojas de cálculo, editores, telecomunicaciones, software de cálculo numérico y simbólico, videojuegos, entre otros.
Software de Programación: son aquellas herramientas que un programador utiliza para poder desarrollar programas informáticos. Para esto, el programador se vale de distintos lenguajes de programación. Como ejemplo se pueden tomar compiladores, programas de diseño asistido por computador, paquetes integrados, editores de texto, enlazadores, depuradores, intérpretes, entre otros.
Software de Programación: son aquellas herramientas que un programador utiliza para poder desarrollar programas informáticos. Para esto, el programador se vale de distintos lenguajes de programación. Como ejemplo se pueden tomar compiladores, programas de diseño asistido por computador, paquetes integrados, editores de texto, enlazadores, depuradores, intérpretes, entre otros.
Software de Sistema: es aquel que permite a los usuarios interactuar con el sistema operativo así como también controlarlo. Este sistema está compuesto por una serie de programas que tienen como objetivo administrar los recursos del hardware y, al mismo tiempo, le otorgan al usuario una interfaz. El sistema operativo permite facilitar la utilización del ordenador a sus usuarios ya que es el que le da la posibilidad de asignar y administrar los recursos del sistema, como ejemplo de esta clase de software se puede mencionar a Windows, Linux y Mac OS X, entre otros. Además de los sistemas operativos, dentro del software de sistema se ubican las herramientas de diagnóstico, los servidores, las utilidades, los controladores de dispositivos y las herramientas de corrección y optimización, etcétera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)